jueves

Pascua Lama: Vida o muerte de los Andes


Indefinidamente postergada se encuentra la construcción de la que podría ser la más grande mina de oro del mundo: Pascua Lama. El 1 de septiembre era la fecha dispuesta para el inicio de las faenas, pero la Barrick Gold Corporation -dueña del proyecto- no ha logrado contener la marea de juicios, protestas e investigaciones que se expanden en su contra y que podrían cancelar la explotación que afectaría las gélidas cumbres de Los Andes chileno argentinos.


Esto, a pesar del enorme apoyo que Barrick ha recibido de todos los gobiernos de Chile y Argentina, desde que esta se instalara en el Cono Sur, en 1985, con el fin de explotar el mencionado yacimiento. Cabe tener presente que Pascua Lama es "el primer proyecto binacional del mundo", como difunde con orgullo la Barrick, que tiene su sede en Toronto, Canadá.


En Argentina, Pascua Lama se ubica 300 kilómetros al norponiente de San Juan, capital de la provincia del mismo nombre. En Chile, está en la frontera sur del Desierto de Atacama -el más árido del mundo-, sobre la cabecera del Valle del Huasco, 660 kilómetros al nor noreste de Santiago.
El inmenso yacimiento -que algunos habitantes del Valle del Huasco aseguran es El Dorado- se encuentra bajo tres glaciares: Toro I, Toro II y Esperanza. Estos han disminuido -según un estudio de la Dirección General de Aguas (DGA) de 2005- entre un 56% y un 70%. La responsable, según el informe, es Barrick: Durante los veinte años que ha estado explorando la región, ha construido caminos sobre los glaciares, los que son utilizados por inmensos camiones y otras maquinarias mineras, las que con su peso han ido desplazando las masas de hielo. Además, Barrick ha instalado 150 plataformas de sondaje, para lo que ha ocupado una indeterminada cantidad de dinamita. Los glaciares, antes albos, hoy apenas son distinguibles por el oscuro sedimento que los cubre. Este provoca que disminuya la capacidad de de reflejar los rayos solares (albedo), los que en vez de rebotar, se introducen en la masa de hielos, liquidándolos.


Todo esto lo hizo Barrick sin autorización, aunque con la mirada cómplice de las autoridades chilenas, que no pudieron haber ignorado el inmenso movimiento de maquinarias, equipos y personas que se han desplazado por dos décadas hacia las cumbres andinas de Atacama.


Es importante considerar que estos glaciares son inmensos reservorios de agua que cumplen la función de alimentar los ríos del Valle del Huasco durante todo el año, haciendo posible una fructífera actividad agrícola que es la principal fuente de sustento de las 70 mil personas que viven en este Valle.


De explotarse, Pascua Lama podría reportarle a Barrick, unos 20 mil millones de dólares en ganancias. Esto, fruto de la extracción anual de un millón de onzas de oro y 25 millones de onzas de plata, por el lapso de 20 años. La inversión sería -según Barrick- de 2.500 millones de dólares.


El costo ambiental sería alto puesto que se usaría el más contaminante de los métodos de producción minera: La lixiviación. Esta consiste en la separación del oro y la plata de los materiales estériles, mediante la aplicación de cianuro y arsénico disueltos en agua. Los deshechos de este proceso serán decenas de millones de toneladas anuales de relaves altamente contaminados que indefectiblemente contaminarán las aguas superficiales y subterráneas de San Juan y del Valle del Huasco.


En la fase de construcción del rajo de la mina, que duraría casi tres años, trabajarían entre 3 y 5 mil personas, en los inclementes campamentos de montaña, ubicados tanto en Chile como en Argentina. Se ocuparían 26 mil toneladas anuales de explosivos, que harían posible abrir el rajo de la mina que tendría una profundidad de 800 metros, un diámetro de tres kilómetros y cuya parte superior estará a 5.200 metros sobre el nivel del mar.


Pascua Lama es el primero de los proyectos en desarrollo bajo las normas establecidas en el Tratado de Complementación Minera entre Chile y Argentina. Este fue aprobado en 1997 por los gobiernos de Eduardo Frei Ruiz Tagle (Chile) y Carlos Menem (Argentina). Por medio de este Tratado, una amplia faja de los Andes podrá ser explorado y explotado casi sin restricciones por empresas transnacionales como Barrick, Strata o Angloamerican.


De ahí la importancia de Pascua Lama: Su puesta en marcha implicaría, que una decena de proyectos de similar envergadura encontrarían el camino despejado para explotar la frontera binacional que antes estaba protegida por las leyes de ambos países.Si esto ocurriera, no sólo se alterarían complejos ecosistemas que regulan los vientos y las lluvias de amplias zonas del Cono Sur americano. Además, se afectaría gravemente el presente agrícola y la provisión de agua del semidesértico Valle del Huasco, y de otros valles de Chile y Argentina. Cabe considerar que las cumbres de Los Andes son un inmenso cordón mineral que hasta ahora se había mantenido virgen desde el inicio de los tiempos. Y que es en estas cumbres donde nacen gran parte de los ríos que riegan a Chile y Argentina.


Camino pantanoso


Pascua Lama fue aprobada en abril de 2001 por la Comisión Nacional de Medio Ambiente de Chile (CONAMA). Barrick no comenzó en ese entonces la explotación porque los precios del oro se encontraban muy deprimidos en los mercados internacionales. En diciembre de 2004 Barrick presentó un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA). La razón: Duplicó el tamaño del proyecto. El 15 de febrero de 2006, mediante Resolución Exenta Nº 24, la CONAMA aprobaba la ampliación de Pascua Lama.


Sin embargo, y a diferencia de lo aprobado en 2001, la autoridad medioambiental hizo exigencias en lo relativo a la protección de glaciares. En el considerando 9.22 de la mencionada resolución ambiental, CONAMA exige a Barrick "acceder al recurso mineral (...) en la zona de glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza de manera tal que no se produzca remoción, traslado, destrucción o cualquier otra intervención física sobre ellos".La aprobación de Pascua Lama no implica que Barrick tenga el proyecto asegurado. La razón principal: La enorme resistencia que la comunidad del Valle del Huasco ha realizado sobre todo en los últimos tres años. Ha habido centenares de manifestaciones, las que han encontrado eco fuera del Valle del Huasco, convirtiendo a Pascua Lama en el principal hito de la defensa medio ambiental en la historia de Chile.


En los últimos meses los canales de televisión de este país, que hasta hace un año habían prácticamente desconocido el tema, han exhibido tres sendos reportajes que muestran los daños que Barrick ha hecho a los glaciares. Además han expuesto las consecuencias que ha tenido en Argentina la explotación de Veladero -también de Barrick-, que ha implicado la contaminación del Valle de Jachal, donde hoy no se puede encontrar agua ni para beber.En otro ámbito, Barrick enfrenta un juicio por apropiación ilegítima de tierras a raíz de la demanda interpuesta por el minero Rodolfo Villar. A este la minera compró en forma engañosa 8.600 hectáreas de terreno en veinte dólares, a pesar que había prometido un millón. El 21 de junio de 2006, la jueza del 14º Juzgado Civil de Santiago, María Reyes Kokisch, declaró nula la venta por considerar la cifra cancelada como "irrisoria" y carente de validez transaccional. El proceso está cerca de terminar. De perder en la Corte Suprema -que está por dar a conocer su fallo-, Barrick deberá pagar a Villar los 80 millones de dólares que este reclama ahora por el terreno usurpado.


El pasado 16 de junio de 2007, las principales organizaciones de defensa del Valle del Huasco llegaban por primera vez al Congreso Nacional, con sede en Valparaíso. Los representantes del Huasco descargaron ante la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados un arsenal de antecedentes -muchos de ellos desconocidos- que apuntaban fundamentalmente al rol de la CONAMA en la aprobación del proyecto.Entre las denuncias más graves, destacó la que afirma que CONAMA aprobó Pascua Lama a sabiendas del (citado) estudio de la DGA que daba cuenta de la destrucción de los glaciares. El conocimiento de estos hechos, hacía irrelevante la exigencia de proteger los glaciares, puesto que ya casi han sido destruidos por la misma empresa a la que se le exige protegerlos sin ni siquiera hacer mención de ello. La delegación del Huasco mostró fotos recientes de los glaciares en donde se hace inocultable su daño.


Jorge Pino, líder del Comité de Defensa del valle del Huasco, acusó, así mismo, al Gobierno de pretender aprobar la construcción de un centro logístico y de acopio de explosivos, residuos tóxicos, ácidos, combustibles y cianuro a 200 metros de una escuela básica en Vallenar. Además, declaró que el Gobierno de Chile ha financiado caminos de uso exclusivo para la Barrick por un monto de 40 millones de dólares.


El concejal del municipio de Alto del Carmen (donde se sitúa Pascua Lama), Luis Faura, señaló a los diputados que entre 1995 y 1999 trabajaron en el área del proyecto mas de 500 personas. Sin embargo, la planta de tratamiento para aguas servidas, tenía capacidad para procesar los deshechos de doscientas. Y que por tanto hubo una gran cantidad de deshechos que fueron arrojados en las montañas sin procesamiento alguno.


Los opositores a Barrick solicitaron que a la luz de las irregularidades expuestas, se nombre una comisión especial de la Cámara de Diputados. El pasado 8 de agosto, la Comisión de Medio Ambiente acordó realizar a la brevedad una visita a la zona donde se quiere construir Pascua Lama. Con los antecedentes que se reúnan, se evaluará la posible creación de una comisión especial.
Faura, señaló en entrevista con Proceso que para Barrick resulta irrelevante la exigencia de no tocar los glaciares puesto que al ritmo actual de reducción de estos, en unos pocos años más estos no estarán, y por tanto, la exigencia relativa a su protección desaparecerá. Sin embargo se mostró optimista respecto de la paralización del proyecto. Dijo que los diputados no encontraban respuestas ni explicaciones que pudieran explicar el numeroso cúmulo de irregularidades que han rodeado la aprobación de Pascua Lama.


No tiene permisos


El 2 de agosto pasado, se abrió un nuevo foco de problemas para Barrick. La ministra de Medio Ambiente de Chile, Ana Uriarte, dijo que "la minera canadiense Barrick Gold no podrá ejecutar el proyecto hasta que cumpla con las exigencias ambientales pendientes". Aludía a los permisos de los que Barrick carece y que dicen relación fundamentalmente con el plan de manejo de glaciares y el plan minero. El primero dice relación con las precauciones que se tomarán para no destruir los glaciares y el segundo tiene que ver con la autorización para construir el rajo de la mina. También necesita la autorización para realizar el depósito de estériles sobre el glaciar de roca Estrecho, aspecto que está siendo muy cuestionado en su proyecto, debido a que el glaciar Estrecho da vida al río del mismo nombre que es tributario del Huasco. Estos permisos son imprescindibles para que parta el proyecto y en el caso del plan minero, Barrick aún no presenta los estudios de ingeniería necesarios para su aprobación.


Otra situación que complica mucho la puesta en marcha de Pascua Lama, es la demanda por daño ambiental contra Barrick presentada -en enero pasado- ante el Consejo de Defensa del Estado por Faura, y por Lucio Cuenca, este último director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA). En esta, que está siendo tramitada a través del Consejo de Defensa del Estado (CDE), se denuncia a la trasnacional canadiense por el mencionado daño a los glaciares.


Proceso obtuvo en exclusiva el relato de un obrero de Barrick de Argentina, que denuncia que algunos de los conductores de camiones que suben con explosivos y combustibles hacia los campamentos de montaña, utilizan permisos de conducir falsificados. Contó además, que la extracción de minerales ya comenzó hace mucho tiempo y que además de oro y plata, están extrayendo uranio. Esto último coincide con versiones obtenidas por este medio a través de otras fuentes, las que sostienen que en las proximidades de Pascua Lama se encuentra un rico yacimiento de este estratégico mineral.


El conocimiento y el rechazo a los efectos de la minería química ha ido creciendo en Argentina. Barrick debió abandonar el pasado 15 de mayo la provincia de La Rioja, después que de varios meses de bloqueos al paso a Barrick en los accesos a sus proyectos Famatima y Chilecito ubicados en esta provincia. Un mes antes -el 13 de abril-, el gobernador de La Rioja, Ángel Maza, había sido destituido básicamente por defender a Barrick. Tanto La Rioja como Mendoza, han aprobado este durante este año, leyes que prohíben el uso de cianuro y arsénico en la minería.


El pasado 23 de agosto se verificó en Santiago la reunión de la Comisión Administradora del Tratado Minero -constituida por representantes de Chile, Argentina y la Barrick-. En esta cita la delegación argentina, que estuvo encabezada por el ministro de Minería Jorge Mayoral, rechazó la intención de Barrick de tributar el 80% de lo que deba pagar por impuestos en Chile. La empresa justificaría su pretensión, en el hecho que en Chile se encuentra similar porcentaje de las reservas minerales.

Barrick, en los 13 años que operó el mineral de oro El Indio (Chile), a 80 kilómetros de Pascua Lama, nunca pagó impuestos. Esto consta en el informe elaborado por la Comisión Especial del Senado de Chile (2004), que analizó la tributación de las grandes empresas mineras. 45 de las 47 grandes mineras asentadas en este país, hacían lo mismo que Barrick: Declarar pérdidas para evitar pagar impuesto alguno al Estado chileno.


Fuente : Francisco Marín - Mapuexpress

Publicado por ADITAL